CURSO

El curso está destinado a eutonistas, psicólogos, consultores psicológicos, coachs, docentes, instructores de yoga, danza terapia, terapeutas holísticos, y personas que trabajen en el ámbito de la salud, la educación y el arte. Estudiantes de carreras universitarias y terciarias de esas áreas. ABIERTO AL PÚBLICO EN GENERAL.
Características de la cursada: Se desarrollará en un lapso de nueve meses (abril a diciembre), con una frecuencia de un encuentro mensual de seis horas reloj (segundo sábado de cada mes de 10 a 16 hs). Para alumnos del interior del país o del exterior, se ofrece la Modalidad Intensiva, sábado y domingo con frecuencia bimestral. En ambas modalidades se requiere una asistencia del 80 % para la obtención del título.
Metodología del curso: La modalidad del curso es teórico-práctica. En cada encuentro, se realizará práctica de eutonía y se desarrollarán contenidos teóricos con soporte de lectura de textos elaborados por la coordinadora o bibliografía sugerida También, material audio visual y/o presentaciones en power-point.
Los contenidos teóricos abarcan los principios, fundamentos y pedagogía de la Eutonía, aportando el encuadre junguiano y vinculándolos con las bases teóricas de la psicología de Carl Gustav Jung.
Uno de los módulos de teoría y lineamientos junguianos estará a cargo del Dr. Horacio Ejilevich Grimaldi y/o docentes de la Fundación.
La práctica de eutonía se incluye como aprendizaje vivencial y poniendo énfasis en sus principios metodológicos y su pedagogía.
Se invita a llevar un registro individual de las experiencias de cada clase y sus repercusiones a nivel personal y profesional o laboral, integrando teoría y práctica. Se entrega material teórico impreso y vía mail.
Lugar: GIMNASIO EIDOS. Emilio Mitre 1165 Ramos Mejía. Prov. de Buenos Aires.
Duración: nueve meses (Abril a diciembre)
Certificación: Al finalizar el curso, se otorgará el DIPLOMA DE FACILITADOR/A EN EUTONÍA JUNGUIANA OTORGADO POR LA FUNDACIÓN C. G. JUNG DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA,
Este diploma es una certificación de asistencia al curso y reviste carácter honorífico y de educación para-sistemática. No es título habilitante como eutonista ni como psicólogo junguiano, ya que ello implica la formación en otras carreras.
Aval de la Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica: El curso cuenta con el aval de la Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica,formalizado mediante un Convenio de Aval Educativo. La fundación es institución pionera de reconocida trayectoria nacional e internacional, en el ámbito de la investigación, divulgación y enseñanza del pensamiento junguiano, y atención terapéutica con orientación junguiana, creada en 1986, con Personería Jurídica Nº 000060 IGJ Nº 9891, inscripta en el Ministerio de Educación, presidida por el Dr. Horacio Ejilevich Grimaldi. El Dr. Ejilevich es músico, Licenciado en Psicología (UBA), con posgrados en Universidad de Iowa (USA) y de psicología Analítica; Docente universitario de nutrida trayectoria, introductor de la primera cátedra de ideas de Jung en la UBA. Investigador y conferencista en numerosas universidades e instituciones nacionales y extranjeras.
(Sitio Web de la Fundación http://fundacion-jung.com.ar/)
Coordinadora/docente del curso: Dra. Leticia Mirian Aldax. Eutonista (Título Oficial de la Escuela Argentina de Eutonía). Docente de la Fundación de Psicología Analítica C.G.Jung de CABA. Abogada (UB). Mediadora. Instructora Nacional de Técnicas de Gimnasia. Dicta cursos, talleres y seminarios en el ámbito privado, en la Sociedad Gestática Integral Argentina (S.O.G.I.A), en la Asociación Médica Argentina (A.M.A) y en la Fundación de Psicología Analítica C.G. Jung.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: Mail: leticiaaldax@gmail.com Whatapp 11 3359 0952 / Page Facebook. Eutonía Junguianan Formación.
Leticia M.Aldax
SOPORTES CREATIVOS
Por Eutonista Leticia Aldax
Vivencias de los soportes externos y el auto-sostén en Eutonía
Si bien el inicio y el final de la vida son de alguna manera, en soledad, a lo largo de su no estamos solos. Crecemos y conformamos nuestra autoconsciencia a partir de la contención y el cuidado de otro/s.
El desarrollo de una vida creativa impone la búsqueda y el encuentro de “soportes creativos".
Soporte es todo aquello que brinda sostén, ayuda, respaldo, protección, defensa, recurso; tomo este concepto de la Psicología de la Gestalt, donde también es de suma importancia, constituyendo uno de sus fundamentos.
Los soportes pueden ser:
Ø los soportes internos que conforman el auto-sostén o auto-apoyo constituido por la propia autoconsciencia (el darse cuenta, el “estar despierto”), los aprendizajes y experiencias a lo largo de la vida, los saberes y creencias, el propio cuerpo, la respiración…
Ø los soportes externos materiales, tales como los recursos económicos, la vivienda, la tierra, el suelo, el vestido, las actividades...
Ø los soportes externos interpersonales , formados por los vínculos (pareja, familia, amigos, profesionales, docentes...). Pueden ser duraderos o transitorios, para un momento de la vida, o en un momento de crisis. Estos son especialmente susceptibles de ser elegidos y cultivados por nosotros.
Los soportes interpersonales fomentarán o fortalecerán el auto-apoyo, posibilitarán el despliegue del propio ser y el crecimiento, si son soportes sanos y creativos. Y son sanos y creativos cuando se caracterizan por:
ü Reciprocidad y retroalimentación.
ü Aceptación del otro como legítimo otro (con sus diferencias).
ü Cuidado o protección sin invadir.
ü Libertad (no coacción).
ü Compromiso.
Cuando no se trata de vínculos creativos puede aparecer la sensación de cansancio, agobio, aburrimiento, bloqueo, enojo. Detrás del "enganche" en estos vínculos está la postergación o la evitación de la propia creatividad, consciente o no. Aquí podemos trabajar en el fortalecimiento del auto-sostén o auto-apoyo con otros recursos, ¡¡¡que los hay!!!
Formas de Auto-sostén desde lo corporal
Ø Postura erguida: hallar el sostén desde la conciencia ósea, vivenciando el reflejo de enderezamiento a partir de los pies o de los isquiones.
Ø Enraizamiento: exploración de apoyos y repousser desde los pies.
Ø Contacto: búsqueda de apoyos en el piso, en otras superficies, en parejas o grupos.
Ø Uróboros: vivencia de movimientos urobóricos, explorando la amplia gama de formas de auto-sostén. Por ejemplo: brazos alrededor del torso sosteniendo las costillas, abrazarse las piernas flexionadas -en bolita-. Estas posturas y movimientos parecen recordar aquellas tempranas experiencias corporales, cuando sin intención alguna primero encontramos, luego perdemos y volvemos a encontrar, y así descubrimos gradualmente cómo es sostenernos a nosotros mismos.
Ø Balanceos: cuando la persona está inmersa en una experiencia de autosostén, sus ojos están cerrados, o tienen un foco interno, y puede aparecer un movimiento similar al de acunarse o el balanceo.
Cada soporte creativo de nuestras vidas tiene como norte la oración gestáltica de Fritz Perls: "Yo soy yo, Tú eres Tú. Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas. Tú no estás en este mundo para cumplir las mías. Tú eres Tú. Yo soy Yo. Si en algún momento o en algún punto nos encontramos, será maravilloso. Si no, no puede remediarse. Falto de amor a mí mismo, cuando en el intento de complacerte me traiciono. Falto de amor a ti, cuando intento que seas como yo quiero, en vez de aceptarte como realmente eres. Tú eres Tú y Yo soy Yo".
ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE
Talleres y cursos de Eutonía en Caba y Buenos Aires
Gimnasio Eidos (Ramos Mejía):
EUTONÍA QUINCENAL: DEL CUERPO AL SER.
SÁBADOS 15 Y 29 DE SEPTIEMBRE, DE 17,30 A 19,30 HS.
Fundación C-G-Jung (Recoleta): CUERPO Y SÍMBOLO. (trimestral)
Jueves de 19.30 a 21. Inicia: 13 de septiembre.
Sociedad Gestáltica Integral Argentina (SOGIA) Filial AMA. (CABA)
Curso Breve (trimestral) LA EUTONÍA COMO HERRAMIENTA EN LA TERAPIA GESTÁLTICA. Frecuencia quincenal.
Martes de 19 a 21. Inicia 11 de septiembre.
Espacio Gestático: CENSAPSI (Congreso/Balvanera)
ALIVIO DEL DOLOR Y MEJORA POSTURAL
SÁBADOS 8 Y 22 DE SEPTIEMBRE DE 10 A 12 HS.
Cada clase consiste en una práctica de Eutonía y luego, lectura, charla y reflexión sobre lo abordado. Se entrega material teórico impreso y vía mail que da fundamento a la vivencia.
INFORMES E INSCRIPCIONES: Eutonista: Leticia Aldax. Whatsapp: 11 3359 0952 / Mail:leticiaaldax@gmail.com
2º Encuentro Nacional Junguiano en Cordoba
La presentación del taller de Eutonía en el marco del 2º Encuentro Nacional Junguiano, en Córdoba, que se llevó a cabo entre el 30 de agosto y el 1 de setiembre, 2018 se enmarca dentro de la temática CUERPO Y SIMBOLO, versó acerca de la integración entre Eutoníá(disciplina de abordaje corporal, con acceso al Ser) y Psicología Analítica, ya esbozada por Gerda Alexander,creadora de la eutonía, también conocida por Jung, y continuada por algunos de sus seguidores.
Fundamentos para la integración de la psicología analítica junguiana y la eutonía
Concepción holística del ser humano
La psicología analítica adhiere a la concepción holística del Ser, dentro de la cual también se inscribe la Eutonía, en la que se integran las polaridades cuerpo-alma, y se aúnan todas las dimensiones del hombre, sin que pueda trazarse un línea divisoria entre cuerpo-alma, – recordando la cita de Ortega y Gasset: “No porque no sean distintos, sino porque no hay modo de determinar dónde nuestro cuerpo termina y comienza nuestra alma. Sus fronteras son indiscernibles como lo es el límite del rojo y del anaranjado en la serie del espectro: el uno termina dentro del otro…”
En psicología Analítica, tanto como en Eutonía, cuerpo es psiqué; psiqué es cuerpo, y están en constante relación, comunicación e interconexión, de manera infusa, uno en otro, sin límite preciso.
Si bien, el tema del cuerpo no se encuentra desarrollado ni compendiado en una parte específica del vasto legado de C.G.Jung, su concepción acerca del mismo, puede entreverse e inferirse a lo largo de toda su obra.
Joan Chodorow (1997) en su libro “Jung o la imaginación activa”, recoge algunos fragmentos en los que Jung aborda el tema de cuerpo y psique, como fenómeno que ocurre de manera interconectada y en constante comunicación, al decir, “Lo que llamamos psíquico incluye las dimensiones física y espiritual” (Jung, 1929, en Chodorow, 1991). En otra cita, Jung expresa: :(Jung 1988): “No habría sentido si no existiese conciencia… y dado que no hay conciencia sin cuerpo, no puede existir sentido sin el cuerpo”.
En el mismo sentido, Gerda Alexander se manifiesta respecto de la concepción del ser humano en Eutonía, como una totalidad, psico-física, emocional y espiritual. Pero no de una dualidad cuerpo-mente, y ni siquiera una entidad tridimensional, cuerpo-mente-espíritu, sino un todo íntegro. Se trata de una concepción holística del ser humano, como una unidad de desarrollo mayor que la suma de sus partes.
El cuerpo físico no es sólo cáscara del alma, sino que es cuerpo habitado, sentido percibido –corporalidad– . Es en el cuerpo donde se dan nuestras vivencias; él guarda emociones, sentimientos, historia, y no sólo historia personal, sino colectiva.
.Doble desarraigo de lo instintivo y lo espiritual
Ambos, Gerda Alexander y Carl Jung, bregan por la necesidad de integración de nuestra unidad psicosomática para acabar con el doble desarraigo de lo instintivo y de lo espiritual que para ellos, es la causa de muchos males del ser humano individualmente y en sociedad.
El camino que Gerda Alexander propone con la eutonía va en el mismo norte que la propuesta junguiana: es un camino que lleva a ese estado de estar despierto a la doble realidad, cuerpo y alma, en el vínculo con uno mismo, y en el vínculo con los otros y el entorno. Más que un método en el sentido vulgar de la palabra, la eutonía consiste en una nueva actitud ante los seres y ante la vida misma. (Conf. Gerda Alexander. La Eutonía, Paris, 1996. P.106).
Otro punto de encuentro entre ambos, es que eutonía y la psicología analítica son las formas singulares que Gerda Alexander y Carl Jung dieron a sus experiencias personales del Yo. Aquejados, tanto ella como él, de una dolencia, –ella una endocarditis reumatoidea, él de una tendencia esquizoide– decidieron dar una forma creativa a algo que podría haberlos anulado totalmente, en sus propios despliegues; ambos lograron dar sentido a la enfermedad como medio para crear.
Gerda y Jung vivificaron con sus propias historias personales, la teoría. Así, parecen invitarnos a la superación, y susurrarnos al oído, la frase de F. Nietzche: "Tras tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, existe un gran maestro, un desconocido que te muestra el camino; él se llama Yo. Él vive en tu cuerpo, él es tu cuerpo."
Conceptos Junguianos desde la vivencia del cuerpo
La propuesta de este curso es el abordaje de las bases teóricas junguianas de manera holística, integrando la totalidad cuerpo-psiqué. En cada clase se busca aprehender los conceptos de la psicología analítica, desde la teoría y con su vivencia, utilizando las herramientas de la eutonía.
Dirigido a profesionales de la salud, el arte y la educación; abierto al público en general; a todas aquellas personas en busca de bienestar o crecimiento psico-físico y espiritual, sin necesidad de experiencia previa.
Este curso forma parte de la Formación en Psicología Analítica y Arte Terapia de la Fundación C.G.Jung, y puede tomarse también, de manera independiente a dichas formaciones.
Temario (Síntesis):
Ø Visión holística del ser humano.
Ø Retorno a lo instintivo y lo espiritual.
Ø Complejidad corporal e inconsciente psíquico.
Ø Formación del observador neutral. Conciencia testigo.
Ø Topología junguiana.
Ø Proceso de individuación.
Ø Función del símbolo. Símbolo de la Cruz.
Ø Energía psíquica y sus movimientos.
Ø Sincronicidad.
Ø Modelaje con arcilla.
1er cuatrimestre (abril-agosto). Jueves de 19,30 a 21 hs.
Inicia: Jueves 12 de abril
Frecuencia semanal.
Coordina: Dra. Leticia Aldax. Eutonista. Abogada. Mediadora.
Informes e Inscripción en
Secretaría de la Fundación Jung:
5411- 4812-2034
celular: 11 25031319
secretariafj@fundacion-jung.com.ar
(enviar con la consulta un número de contacto)
Enviar número de teléfono con código de país y de área para recibir la información completa
academica@fundacion-jung.com.ar
Dirigido a profesionales de la salud, el arte y la educación; abierto al público en general; a todas aquellas personas en busca de bienestar o crecimiento psico-físico y espiritual, sin necesidad de experiencia previa.
Este curso forma parte de la Formación en Psicología Analítica y Arte Terapia de la Fundación C.G.Jung, y puede tomarse también, de manera independiente a dichas formaciones.
Temario (Síntesis):
Ø Visión holística del ser humano.
Ø Retorno a lo instintivo y lo espiritual.
Ø Complejidad corporal e inconsciente psíquico.
Ø Formación del observador neutral. Conciencia testigo.
Ø Topología junguiana.
Ø Proceso de individuación.
Ø Función del símbolo. Símbolo de la Cruz.
Ø Energía psíquica y sus movimientos.
Ø Sincronicidad.
Ø Modelaje con arcilla.
1er cuatrimestre (abril-agosto). Jueves de 19,30 a 21 hs.
Inicia: Jueves 12 de abril
Frecuencia semanal.
Coordina: Dra. Leticia Aldax. Eutonista. Abogada. Mediadora.
Informes e Inscripción en
Secretaría de la Fundación Jung:
5411- 4812-2034
celular: 11 25031319
secretariafj@fundacion-jung.com.ar
(enviar con la consulta un número de contacto)
Enviar número de teléfono con código de país y de área para recibir la información completa
academica@fundacion-jung.com.ar
INTENSIVO
Eutonía como Herramienta práctica para la salud y el bienestar
Duración: Un mes (marzo)
Frecuencia semanal: sábados
Fechas: 3,10,17,24 de marzo
Horario: De 18 a 20 horas
Destinado a profesionales y estudiantes en áreas de salud, educación y arte que deseen incorporar nuevas herramientas a su quehacer.
Abierto a todas aquellas personas en busca de bienestar físico y emocional.
No se requiere experiencia ni conocimientos previos.
“Empieza donde estás”
En cada clase, encontrarás:
Ø datos anatómicos y fisiológicos de los espacios a trabajar y un conocimiento vivencial de la anatomía;
Ø fundamentos teórico-prácticos de la Eutonía;
Ø herramientas prácticas de eutonía, con trabajos individuales, en parejas y grupales;
Ø material teórico impreso y sugerencias bibliográficas.
Se entrega Certificado de Asistencia a quienes cumplan con el 75 % de la misma.
Arancel: $ 1200.- Curso completo. Incluye las cuatro clases del mes, el material didáctico y Certificado de asistencia –
Se requiere inscripción y reserva de vacante previa, abonando una seña del 50% del valor total
Informes e Inscripción en Espacio Cultural Mona de Seda. Villa Luro. Tel 4635-3507
Whatsapp Leticia Aldax: 11 3359 0952
Suscribirse a:
Entradas (Atom)