Psoas ilíaco, músculo del alma.

 


Psoas ilíaco, músculo del alma.

Este músculo es clave tanto en la práctica deportiva como en lo cotidiano.  Muchas molestias y dolores y aun lesiones se vinculan con el estado de su flexibilidad y su adecuada activación en sinergia con la totalidad del core. 
Es un poderoso flexor de cadera y estabilizador de la columna.
Vincula los miembros inferiores y el torso.
La propuesta es la toma de conciencia de su recorrido desde los principios de la eutonía, conciencia de huesos y espacio interno,  la vivencia de su acción desde el principio de movimiento eutónico,  y además, ejercicios y pautas para su elongación, flexibilidad y fortalecimiento a través del entrenamiento consciente.
Coordinan:  Leticia Aldax (Eutonista, Instructora de Técnicas de Gimnasia) y Mariana Doerschlag (Profesora Nacional de Educación física e instructora de yoga).

EUTONÍA PARA EL DEPORTE

                                             EUTONÍA PARA EL DEPORTE

Escribe Leticia Aldax (Eutonista, Instructora Nacional de Técnicas de Gimnasia).



¿Qué es eutonía?

    La eutonía creada por Gerda Alexander (Alemania, 1908-1994) es una disciplina holística, de abordaje corporal y cuyas repercusiones trascienden el cuerpo, accediendo a rincones más profundos de ser humano.

    «La palabra eutonía (del griego eu = bueno, justo, armonioso; y tonos = tono, tensión) fue creada para expresar la idea de tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante y ajustada al estado o a la actividad del momento.» 

    La eutonía trabaja a partir del cuerpo, pero no solo con el cuerpo, sino en busca de la totalidad del ser. 

    La trama tónica a que se refiere la eutonía abarca también las manifestaciones en estados emocionales y mentales, es decir que la búsqueda de regulación o fluctuación consciente se da en todas las áreas del cuerpo-mente, en el tono físico, que incluye lo muscular y las funciones vegetativas, y en lo emocional.

   Por su abordaje corporal, su mirada global y su pedagogía puede ser una herramienta fructífera para la práctica deportiva y la actividad física en general.

    

¿Qué beneficios aporta la eutonía a la práctica deportiva?

   A través de los principios de la eutonía como conciencia de huesos y movimiento eutónico es posible vivenciar la anatomía en quietud y en actividad. Esto permite descubrir y modificar patrones posturales y de movimiento que pueden ser la causa lesiones. 

   Esa invitación a la conciencia corporal también implica tomar conciencia de la técnica en la ejecución del gesto deportivo a fin de mejorar o pulir esos gestos, optimizando el rendimiento y previniendo lesiones.

   La exploración del movimiento consciente promueve mejoras osteomioarticulares alcanzando rangos óptimos de movimiento, esenciales en cualquier desenvolvimiento físico.

   A partir del trabajo de conciencia de espacio interno sobre la cavidad torácica se pueden hallar efectos directos en el volumen respiratorio al regular el tono del diafragma y dar movilidad al tórax.


  La apelación a la atención dirigida que propone la eutonía favorece la capacidad de focalizarse, centrarse en uno mismo y estar en contacto con el otro y el entorno. Es un aprendizaje para instalarse en el aquí y ahora, evitando distracciones.

   La práctica del contacto consciente brinda recursos concretos para establecer la conexión necesaria con los objetos propios de cada práctica (pelota, raqueta, bate...), con los compañeros en los deportes grupales, conciencia del campo o espacio donde se lleva a cabo el juego y del rival.  Ese contacto consciente con uno mismo, con el otro y con el entorno forma parte de la propuesta de cada clase.

   Siendo uno de sus objetivos la fluctuación del tono, es un gran recurso para resolver contracturas y aliviar tensiones, o para la vuelta a la calma en el post entreno o luego de las competencias.

   La pedagogía de la eutonía, en la que el alumno es un sujeto activo brinda al practicante herramientas concretas para su autocuidado.

   En síntesis, la eutonía invita a una práctica deportiva consciente, que redunda en mejora del rendimiento y en prevención de lesiones pero, fundamentalmente, invita a redescubrir el placer del cuerpo en movimiento.


Mas notas, fotos, cursos y seminarios en http://eidosgym.blogspot.com/

Sinergias

 


Sinergias
La palabra sinergia proviene del griego sin (sun) = con, y ergasia, trabajo. Trabajar con.
La sinergia es el fenómeno por el cual actúan en conjunto varios factores o varias influencias, observándose así un efecto conjunto adicional del que hubiera podido suceder operando independientemente, Así, se crea un efecto extra debido a la acción conjunta que ninguno de los sistemas hubiera podido generar actuando aisladamente.
Hay sinergia positiva cuando "el resultado es superior a la suma de los resultados de cada elemento o de cada parte actuando aisladamente"; como sintetiza  el aforismo  "uno más uno = tres".
 La propuesta del taller es la conciencia y vivencia de diferentes espacios corporales, hallando la funcionalidad global para la salud, lo cotidiano o el deporte.
Comprender desde la vivencia la integralidad que somos y la búsqueda de la funcionalidad desde esa comprensión.
Recorreremos la postura y sus dos núcleos (core central y core podal), la sinergia entre los diafragmas y el suelo pélvico como parte del complejo abdómino pélvico.
Bonus Track: práctica de ejercicios para entrenar abdominales y hacer actividad física sin dañar el SP!!!

PRESENCIAL. Sábado 19 de marzo de 17.30 a 20 horas
En el GIMNASIO EIDOS Ramos Mejía.
Arancel : 1500 $. (Incluye budincito compartido!)
Por favor, confirma tu presencia para reservarte el lugar!

Mail: leticiaaldax@gmail.com   Whatsapp 11 3359 0952




FORMACIÓN EN EUTONIA JUNGUIANA

 


FORMACIÓN EN EUTONIA JUNGUIANA 
Se basa en  la práctica de eutonía, sus principios y pedagogía, sumando la mirada junguiana.

Sus objetivos son:
- adquirir los recursos de la eutonía en lo personal y en el desempeño de cualquier disciplina corporal o en la clínica psicológica 
- incorporar conceptos junguianos a esa práctica para quienes ya son eutonistas o ya la practican.

Es VIRTUAL de manera sincrónica (en vivo) o en diferido (es decir se envía la grabación),

 DOS TRIMESTRES

        Primer nivel: abril, mayo y junio.

      Segundo nivel: agosto, septiembre y octubre.

Quincenal Segundos y cuartos sábados, de 10 a 13 horas.

Mail: leticiaaldax@gmail.com   Whatsapp 11 3359 0952