FORMACIÓN EN EUTONÍA JUNGUIANA
Hay entre la Eutonía y la psicología de Carl Jung una íntima vinculación y complementariedad, que ya fue esbozada por Gerda Alexander, pero que no llegó a desplegar. Es la labor que nos compete a practicantes, buscadores e interesados en ambas disciplinas. La presente formación apunta precisamente a ahondar en esa integración profunda y necesaria entre Eutonía y Psicología Analítica.
Objetivos del curso:
- Brindar el enfoque y herramientas teóricas, prácticas y pedagógicas de la eutonía y de la psicología analítica junguiana para el desarrollo y crecimiento personal, y para el desempeño profesional en el área de incumbencia de cada uno.
- Complementar y enriquecer la formación y conocimientos de los profesionales y trabajadores en el área de la salud, la educación y el arte, aportando herramientas de eutonía y la mirada junguiana para el abordaje de alumnos y pacientes, de modo individual y/o grupal.
- Poner énfasis en la importancia del abordaje holístico del paciente/alumno como ser humano integral.
- Brindar conocimientos anatómicos y funcionales del cuerpo humano; vivenciar esa anatomía, y valorar las repercusiones psico-emocionales del abordaje corporal.
- Destacar la importancia del trabajo sobre sí del terapeuta, docente o profesional, como punto de partida para el despliegue personal y laboral, aportando prácticas concretas de auto-observación, atención plena, percepción y desarrollo de la sensibilidad.
Perfil del estudiante: El curso está destinado a eutonistas, psicólogos, consultores psicológicos, coachs, docentes, instructores de yoga, danzas, danza terapia, biodanza, terapeutas holísticos, y personas que trabajen en el ámbito de la salud, la educación y el arte. Estudiantes de carreras universitarias y terciarias de esas áreas. ABIERTO AL PÚBLICO EN GENERAL INTERESADO EN LA TEMÁTICA.
Características de la cursada: El curso se desarrollará con modalidad virtual, por plataforma Zoom, en dos niveles, durante dos trimestres.
El primer nivel abarca un lapso de TRES meses (abril mayo y junio), con frecuencia quincenal de dos encuentros mensuales de tres horas reloj (segundo y cuarto sábados de cada mes de 10 a 13 hs). Cumplido el primer nivel, se habilita al segundo nivel trimestral (agosto septiembre y octubre). Se otorga certificado de asistencia por cada nivel.
Se requiere una asistencia del 75 % para la obtención del certificado de asistencia, por cada segmento trimestral.
Si la situación sanitaria lo permite, se llevarán a cabo tres encuentros extras presenciales, opcionales, con una carga horaria de dos horas reloj, con protocolo.