CURSO


Hay entre la Eutonía y la psicología de Carl Jung una íntima vinculación y complementariedad, que ya fue esbozada por la creadora de la eutonía, Gerda Alexander, pero que no llegó a desplegar. La presente formación apunta precisamente a ahondar en esa integración profunda y necesaria entre Eutonía y Psicología Analítica.

    El curso está destinado a eutonistas, psicólogos, consultores psicológicos, coachs, docentes, instructores de yoga, danza terapia, terapeutas holísticos, y personas que trabajen en el ámbito de la salud, la educación y el arte. Estudiantes de carreras universitarias y terciarias de esas áreas. ABIERTO AL PÚBLICO EN GENERAL.   

Características de la cursada: Se desarrollará en un lapso de nueve meses (abril a diciembre), con una frecuencia de un encuentro mensual de seis horas reloj (segundo sábado de cada mes de 10 a 16 hs). Para alumnos del interior del país o del exterior, se ofrece la Modalidad Intensiva, sábado y domingo con frecuencia bimestral. En ambas modalidades se requiere una asistencia del 80 % para la obtención del título.

Metodología del curso: La modalidad del curso es teórico-práctica. En cada encuentro, se realizará práctica de eutonía y se desarrollarán  contenidos teóricos con soporte de lectura de textos elaborados por la coordinadora o bibliografía sugerida También, material audio visual y/o presentaciones en power-point.
   Los contenidos teóricos abarcan los principios, fundamentos y pedagogía de la Eutonía, aportando el encuadre junguiano y vinculándolos con las bases teóricas de la psicología de Carl Gustav Jung.
   Uno de los módulos de teoría y lineamientos junguianos estará a cargo del Dr. Horacio Ejilevich Grimaldi y/o docentes de la Fundación.
   La práctica de eutonía se incluye como aprendizaje vivencial y poniendo énfasis en sus principios metodológicos y su pedagogía. 
   Se invita a llevar un registro individual de las experiencias de cada clase y sus repercusiones a nivel personal y profesional o laboral, integrando teoría y práctica. Se entrega material teórico impreso y vía mail.

Lugar: GIMNASIO EIDOS. Emilio Mitre 1165 Ramos Mejía. Prov. de Buenos Aires.
Duración: nueve meses (Abril a diciembre)



Certificación: Al finalizar el curso, se otorgará el DIPLOMA DE FACILITADOR/A EN EUTONÍA JUNGUIANA OTORGADO POR LA FUNDACIÓN C. G. JUNG DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA
      Este diploma es una certificación de asistencia al curso y reviste carácter honorífico y de educación para-sistemática. No es título habilitante como eutonista ni como psicólogo junguiano, ya que ello implica la formación en otras carreras.

Aval de la Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica: El curso cuenta con el aval de la Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica,formalizado mediante un Convenio de Aval Educativo. La fundación es institución pionera de reconocida trayectoria nacional e internacional, en el ámbito de la investigación, divulgación y enseñanza del pensamiento junguiano, y atención terapéutica con orientación junguiana, creada en 1986, con Personería Jurídica Nº 000060 IGJ Nº 9891, inscripta en el Ministerio de Educación, presidida por el Dr. Horacio Ejilevich Grimaldi. El Dr. Ejilevich es músico, Licenciado en Psicología (UBA), con posgrados en Universidad de Iowa (USA) y de psicología Analítica;  Docente universitario de nutrida trayectoria, introductor de la primera cátedra de ideas de Jung en la UBA. Investigador y conferencista en numerosas universidades e instituciones nacionales y extranjeras.
(Sitio Web de la Fundación http://fundacion-jung.com.ar/)

Coordinadora/docente del curso: Dra. Leticia Mirian Aldax. Eutonista (Título Oficial de la Escuela Argentina de Eutonía). Docente de la Fundación de Psicología Analítica C.G.Jung de CABA. Abogada (UB). Mediadora. Instructora Nacional de Técnicas de Gimnasia. Dicta cursos, talleres y seminarios en el ámbito privado, en la Sociedad Gestática Integral Argentina (S.O.G.I.A), en la Asociación Médica Argentina (A.M.A) y en la Fundación de Psicología Analítica C.G. Jung.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: Mail: leticiaaldax@gmail.com Whatapp 11 3359 0952 / Page Facebook. Eutonía Junguianan Formación.

Leticia M.Aldax

SOPORTES CREATIVOS

                                                                                                Por Eutonista Leticia Aldax

Vivencias de los soportes externos y el auto-sostén en Eutonía
  Si bien el inicio y el final de la vida son de alguna manera, en soledad, a lo largo de su no estamos solos. Crecemos y conformamos nuestra autoconsciencia a partir de la contención y el cuidado de otro/s.
     El desarrollo de una vida creativa impone la búsqueda y el encuentro de “soportes creativos".
     Soporte es todo aquello que brinda sostén, ayuda, respaldo, protección, defensa, recurso; tomo este concepto de la Psicología de la Gestalt, donde también es de suma importancia, constituyendo uno de sus fundamentos.
   Los soportes pueden ser:
Ø  los soportes internos que conforman el auto-sostén o auto-apoyo constituido por la propia autoconsciencia (el darse cuenta, el “estar despierto”), los aprendizajes y experiencias a lo largo de la vida, los saberes y creencias, el propio cuerpo, la respiración…
Ø  los soportes externos materiales, tales como los recursos económicos, la vivienda, la tierra, el suelo,  el vestido, las actividades...
Ø  los soportes externos interpersonales , formados por los vínculos (pareja, familia, amigos, profesionales, docentes...). Pueden ser duraderos o transitorios, para un momento de la vida, o en un momento de crisis. Estos son especialmente susceptibles de ser elegidos y cultivados por nosotros.

     Los soportes interpersonales fomentarán o fortalecerán el auto-apoyo, posibilitarán el despliegue del propio ser y el crecimiento, si son soportes sanos y creativos. Y son sanos y creativos cuando se caracterizan por:
ü  Reciprocidad y retroalimentación.
ü  Aceptación del otro como legítimo otro (con sus diferencias).
ü  Cuidado o protección sin invadir.
ü  Libertad (no coacción).
ü  Compromiso.

   Cuando no se trata de vínculos creativos puede aparecer la sensación de cansancio, agobio, aburrimiento,  bloqueo, enojo. Detrás del "enganche" en estos vínculos está la postergación o la evitación de la propia creatividad, consciente o no. Aquí podemos trabajar en el fortalecimiento del auto-sostén o auto-apoyo con otros recursos, ¡¡¡que los hay!!!
Formas de Auto-sostén desde lo corporal
Ø  Postura erguida: hallar el sostén desde la conciencia ósea, vivenciando el reflejo de enderezamiento a partir de los pies o de los isquiones.
Ø  Enraizamiento: exploración de apoyos y repousser desde los pies.
Ø  Contacto: búsqueda de apoyos en el piso, en otras superficies, en parejas o grupos.
Ø  Uróboros:  vivencia de movimientos urobóricos, explorando la amplia gama de formas de auto-sostén. Por ejemplo: brazos alrededor del torso sosteniendo las costillas, abrazarse las piernas flexionadas -en bolita-. Estas posturas y movimientos parecen recordar aquellas tempranas experiencias corporales, cuando sin intención alguna primero encontramos, luego perdemos y volvemos a encontrar, y así descubrimos gradualmente cómo es sostenernos a nosotros mismos.
Ø  Balanceos: cuando la persona está inmersa en una experiencia de autosostén, sus ojos están cerrados, o tienen un foco interno, y puede aparecer un movimiento similar al de acunarse o el balanceo.
    
      Cada soporte creativo de nuestras vidas tiene como norte la oración gestáltica de Fritz Perls: "Yo soy yo, Tú eres Tú. Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas. Tú no estás en este mundo para cumplir las mías. Tú eres Tú. Yo soy Yo. Si en algún momento o en algún punto nos encontramos, será maravilloso. Si no, no puede remediarse. Falto de amor a mí mismo, cuando en el intento de complacerte me traiciono. Falto de amor a ti, cuando intento que seas como yo quiero, en vez de aceptarte como realmente eres. Tú eres Tú y Yo soy Yo".