SOPORTES CREATIVOS

                                                                                                Por Eutonista Leticia Aldax

Vivencias de los soportes externos y el auto-sostén en Eutonía
  Si bien el inicio y el final de la vida son de alguna manera, en soledad, a lo largo de su no estamos solos. Crecemos y conformamos nuestra autoconsciencia a partir de la contención y el cuidado de otro/s.
     El desarrollo de una vida creativa impone la búsqueda y el encuentro de “soportes creativos".
     Soporte es todo aquello que brinda sostén, ayuda, respaldo, protección, defensa, recurso; tomo este concepto de la Psicología de la Gestalt, donde también es de suma importancia, constituyendo uno de sus fundamentos.
   Los soportes pueden ser:
Ø  los soportes internos que conforman el auto-sostén o auto-apoyo constituido por la propia autoconsciencia (el darse cuenta, el “estar despierto”), los aprendizajes y experiencias a lo largo de la vida, los saberes y creencias, el propio cuerpo, la respiración…
Ø  los soportes externos materiales, tales como los recursos económicos, la vivienda, la tierra, el suelo,  el vestido, las actividades...
Ø  los soportes externos interpersonales , formados por los vínculos (pareja, familia, amigos, profesionales, docentes...). Pueden ser duraderos o transitorios, para un momento de la vida, o en un momento de crisis. Estos son especialmente susceptibles de ser elegidos y cultivados por nosotros.

     Los soportes interpersonales fomentarán o fortalecerán el auto-apoyo, posibilitarán el despliegue del propio ser y el crecimiento, si son soportes sanos y creativos. Y son sanos y creativos cuando se caracterizan por:
ü  Reciprocidad y retroalimentación.
ü  Aceptación del otro como legítimo otro (con sus diferencias).
ü  Cuidado o protección sin invadir.
ü  Libertad (no coacción).
ü  Compromiso.

   Cuando no se trata de vínculos creativos puede aparecer la sensación de cansancio, agobio, aburrimiento,  bloqueo, enojo. Detrás del "enganche" en estos vínculos está la postergación o la evitación de la propia creatividad, consciente o no. Aquí podemos trabajar en el fortalecimiento del auto-sostén o auto-apoyo con otros recursos, ¡¡¡que los hay!!!
Formas de Auto-sostén desde lo corporal
Ø  Postura erguida: hallar el sostén desde la conciencia ósea, vivenciando el reflejo de enderezamiento a partir de los pies o de los isquiones.
Ø  Enraizamiento: exploración de apoyos y repousser desde los pies.
Ø  Contacto: búsqueda de apoyos en el piso, en otras superficies, en parejas o grupos.
Ø  Uróboros:  vivencia de movimientos urobóricos, explorando la amplia gama de formas de auto-sostén. Por ejemplo: brazos alrededor del torso sosteniendo las costillas, abrazarse las piernas flexionadas -en bolita-. Estas posturas y movimientos parecen recordar aquellas tempranas experiencias corporales, cuando sin intención alguna primero encontramos, luego perdemos y volvemos a encontrar, y así descubrimos gradualmente cómo es sostenernos a nosotros mismos.
Ø  Balanceos: cuando la persona está inmersa en una experiencia de autosostén, sus ojos están cerrados, o tienen un foco interno, y puede aparecer un movimiento similar al de acunarse o el balanceo.
    
      Cada soporte creativo de nuestras vidas tiene como norte la oración gestáltica de Fritz Perls: "Yo soy yo, Tú eres Tú. Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas. Tú no estás en este mundo para cumplir las mías. Tú eres Tú. Yo soy Yo. Si en algún momento o en algún punto nos encontramos, será maravilloso. Si no, no puede remediarse. Falto de amor a mí mismo, cuando en el intento de complacerte me traiciono. Falto de amor a ti, cuando intento que seas como yo quiero, en vez de aceptarte como realmente eres. Tú eres Tú y Yo soy Yo".