¿POR QUÉ LA EUTONÍA PUEDE AYUDAR A ALIVIAR EL DOLOR DE ESPALDA?

Fundamentos fisiológicos de la Eutonía.

Gran parte de los dolores de espalda derivan de posturas inadecuadas, hábitos o patrones motores “viciosos” —en el sentido de que no respetan la fisiología del cuerpo humano—, exceso de cargas o actividades repetitivas, debido a que, con tales hábitos o posturas se mantienen en tensión constante determinados músculos. Por ejemplo: los trapecios al estar frente a la computadora o al escribir en una pizarra, o los músculos espinales al permanecer muchas horas de pie, o en la realización de tareas domésticas o esfuerzos laborales. Además, estas situaciones aumentan altamente la presión sobre los discos vertebrales pudiendo provocar a medio-largo plazo un desgaste de estas estructuras favoreciendo la aparición de hernias o protrusiones (causantes de mayor dolor de columna con probable irradiación a miembros inferiores o superiores).  Por otra parte, tienen incidencia en el dolor, factores emocionales —estrés, tensiones laborales, familiares, económicas…—.
 La Eutonía cuenta con valiosas herramientas para aportar en el abordaje o tratamiento de estos padecimientos en virtud deque su práctica en este sentido,tieneefectos en tres aspectos o niveles:

1- Neuromuscular—se relaciona con las repercusiones en el sistema muscular somático, el tono muscular y sus fluctuaciones— ;

2- Neurovegetativo—se refiere al sistema nervioso autónomo (involuntario), simpático y parasimpático, que se traduce en efectos sobre los ritmos cardíaco y respiratorio, circulación, respiración, sistema digestivo, etc.—;  y

3- Psicotono—abarca cambios relativos a la actividad mental, emociones, estado anímico, toma de conciencia—. 

La práctica de Eutonía y sus efectos.
La conciencia de piel posibilita un descenso del tono psicofísico y emocional, un aquietamiento o sedación. Este efecto se vincula con el origen embriológico común de parte del tejido nervioso y parte del tejido epitelial —piel y anexos—.En la formación del embrión de desarrollan tres hojas embrionarias —ectodermo,mesodermo y endodermo— a partir de las cuales se originan los diferentes tejidos corporales. Desde el ectodermo, la capa externa del huevo o cigoto, se originan células epiteliales y nerviosas.

-La conciencia de huesos favorece la alineación corporal, en razón de la concientización de los ejes óseos, y el encuentro del sostén del cuerpo en el esqueleto. 
Metafóricamente, es hallar el sostén de nuestro edificio corporal, en sus columnas y vigas, no en sus paredes, que serían los músculos. Por ejemplo, la alineación de la columna vertebral desde los isquiones, al estar sentados, permite una postura erguida plácida,  sin tensiones innecesarias de la musculatura de la espalda. Así, el esqueleto deviene cómodamente, en nuestra estructura y sostén, cumpliendo su función natural, y los músculos están disponibles y más aptos para desarrollar el movimiento.

1 - La conciencia ósea y los micro-movimientos de la columna vertebral estimulan y elongan la musculatura profunda del dorso—más pegada a los huesos—, esto es, los músculos tónicos o estáticos cuyas fibras predominantemente rojas, de contracción lenta y sostenida,  son aptas para la resistencia, para sostener la postura corporal en quietud o en movimiento. Los músculos profundos son capaces de enderezar la columna vertebral apilando vértebra a vértebra de manera muy precisa. La sensación que proporciona la utilización de esa musculatura es de comodidad y liviandad, y desde la columna erguidase facilita la acción de la musculatura fásica o dinámica, que efectúa los movimientos voluntarios más apta para la velocidad y la amplitud. Teniendo en cuenta esta fisiología, pretender sostenerla postura, sea bipedestación o sedestación, con los músculos fásicos no aptos para tal función, genera tensiones musculares, fatiga y un pronto “derrumbe” de la posición erecta.

-  Entre una vértebra y otra, se halla el disco intervertebral — formado por un núcleo pulposo y un anillo fibroso— que amortigua y da flexibilidad a la columna. Este disco con el envejecimiento, las presiones y las malas condiciones mecánicas sufre deshidratación y desgaste, disminuyendo el espacio intervertebral y llegando a generar compresión en los elementos nerviosos situados en el canal raquídeo, y gran dolor. Los trabajos en decúbito supino, con descenso del tono utilizados en eutonía favorecen la descompresión de los 
discos. Asimismo, los trabajos de conciencia ósea, espacio interno y movimiento eutónico actúan ampliando los espacios intervertebrales, mitigando o eliminando el dolor.

-La toma de conciencia de hábitos posturales y de movimiento perjudiciales, permite “reinventar“ nuevos patrones saludables para habitar el cuerpo y moverse de manera consciente, en cualquier actividad que desarrollemos, y en la rutina diaria. Por ejemplo, el tórax en actitud inspiratoria “tiraniza” los ejes cervical y lumbar; el hábito de “sacarla cola” acentúa la curvatura lumbar; la posición inadecuada de la cabeza genera tensiones cervicales…

- Las propuestas en busca del movimiento desde diferentes partes del cuerpo promueven la disponibilidad corporal íntegra. Por ende, se alivianan las tensiones y molestias en determinadas zonas que se fatigan por falta de movimiento de otros segmentos, obligadas a suplir una falencia reclutando espacios no aptos para determinada acción. Por ejemplo, la rigidez del tórax (costillas y vértebras dorsales) exige en demasía el cuello y la zona lumbar —lo que sucede por ejemplo, al realizar ejercicios abdominales—; y la disminución del movimiento de los hombros, al elevar los brazos, fuerza el eje lumbar.

 Lo relatado es parte de lo que puede suceder durante una clase de eutonía y que explica, de algún modo, la vivencia sentida en  su práctica.

                                               Leticia M. Aldax

                          Instr. Nac. De Técnicas de Gimnasia -  Eutonista

ACTIVIDADES EN EIDOS GYM


EUTONIA

¿Qué es la EUTONÍA?

La Eutonía es una disciplina corporal, que trabaja a partir de la conciencia del cuerpo y el movimiento consciente. 
Su práctica posibilita la mejora de la postura corporal, la movilidad, la
flexibilidad y el alivio de dolores  generados por tensiones o contracturas. 
Además, es útil en el tratamiento de patologías o molestias osteo-articulares y musculares —como 
la fibromialgia—,y tiene repercusiones en lo psico- emocional, siendo una herramienta para el manejo del estrés y la regulación emocional. Asimismo, juega un rol importante en la búsqueda del crecimiento personal y el mejoramiento de los vínculos. Su llegada es a partir del cuerpo, pero sus efectos profundizan en la totalidad “cuerpo-mente-emociones”. 
La vida cotidiana, las disciplinas artísticas (danzas, teatro, artes plásticas o musicales) y los deportes se enriquecen con sus aportes. En suma: una invitación a vivir más plenamente en cualquier momento de la vida, en contacto con uno mismo, los otros y el medio ambiente, fluctuando entre la actividad y el buen descanso.

“La palabra eutonía (del griego eu = bueno, justo,armonioso; y tonos = tono, tensión) fue creada en 1957 para expresar la idea de tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante y ajustada al estado o a la actividad del momento” (Alexander, Gerda, La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo.  Paidós. Buenos Aires, 1979, p.23).
La eutonía trabaja a partir del cuerpo, pero no sólo con el cuerpo, sino en busca de la totalidad del ser. 
Es un abordaje con visión holística, de la “relación cuerpo-mente en los procesos vitales con miras a alcanzar la armonía.”
“A este estado se accede a partir de la posibilidad de desarrollar la capacidad de fluctuación del 
tono muscular en todos sus niveles de modo tal que el organismo pueda adaptarse a los diversos tipos de situaciones en las que deba desenvolverse” (Odessky, Alejandro. Eutonía y estrés. Editorial Lugar,  Buenos Aires 2003, p. 100).

 Se trata de una actividad que invita a la toma de conciencia, desarrollando la auto-observación, con la posibilidad de detectar en el propio cuerpo zonas de fijaciones tónicas, es decir aquellas que han perdido la capacidad de regulación tónica, o la posibilidad de fluctuación en diferentes grados de tensión, que se traduce en lugares de apretamiento, crispación muscular, limitación de  la movilidad, posturas corporales y patrones de movimiento inadecuados, dolor… Luego a partir de esa autoconciencia, trabajar en pos de desarmar esas distonías hallando placer y libertad para moverse y habitar el cuerpo en contacto con uno mismo, con el otro y con el entorno.
Pero, la trama tónica a que se refiere la eutonía abarca también las manifestaciones en estados 
emocionales y mentales, es decir que la búsqueda de regulación o fluctación consciente se da en todas las áreas del cuerpo-mente, en el tono psico-físico y emocional.

 Los objetivos de la eutonía son:

 Formación del Yo observador

 Desarrollo de la sensibilidad

 Fluctuación consciente del tono

 Su pedagogía propone la participación activa del alumno; hay en ella un protagonismo del sujeto que aprende, fomentándose la educación de y por los sentidos, instando a desarrollar la mirada sobre sí mismo, y el contacto con los otros, favoreciendo la creatividad, en vez de la imitación de modelos externos.
Las clases de eutonía pueden darse en dos modalidades: grupal o individual, según las necesidades del alumno.
El eutonista, docente,  es coordinador del proceso de enseñanza, un facilitador de proceso personal de los alumnos. Su labor es la invitación a recorrer un camino en busca de la fluctuación consciente del tono, el placer y la libertad de movimiento, a partir de consignas no directivas. Sus herramientas metodológicas son  los principios de la eutonía:

 Conciencia de piel;

 Conciencia de espacio interno;

 Conciencia de huesos;

 Transporte y repousser;

 Micromovimientos;

 Movimiento eutónico;

 Posiciones de control;

 Estudios de movimiento.



Leticia M. Aldax

Instructora Nacional de Técnicas de Gimnasia.


Eutonista. Docente del Método de embarazo y nacimiento eutónicos.

                                                                                      Eutonista Leticia Aldax

PSICODRAMA

PSICODRAMA

El Psicodrama es un método terapéutico y pedagógico, que integra psicología, teatro y juego; potencia el desarrollo personal y el aprendizaje de habilidades para la vida.
Nos ofrece POSIBILIDADES de vivir experiencias únicas que  ayudan a cambiar la percepción, permitiendo:

1.   Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.

2.   Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.

3.   Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).

4.   Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más
convenientes.

Cada encuentro brinda la oportunidad de que persona se descubra ASOMBRADA de SU CREATIVIDAD Y ESPONTANEIDAD QUE CREIA DORMIDA, ASI COMO DE SU PROPIA SABIDURIA!

                                                       Lic. Melina Dommarco

                                             Lic en psicología - Psicodramatista.